Mitos andinos
En todas partes del mundo, sobre todo en la antigüedad, el hombre ha construido mitos para explicar su génesis, la aparición de montañas, lagos, plantas y otras cosas. Todo ello es parte de la evolución humana en cada ámbito geográfico y en cada cultura.
Concretamente así es en el radio de la cultura andina, cuyo trípode actual es el territorio que ocupan Ecuador, Perú y Bolivia.
Estos mitos han sobrevivido por la tradición oral, que sigue en el imaginario popular. Recopilaron los cronistas. Y uno de los estudiosos es Felipe Guaman Poma Ayala. Francisco de Ávila recopila, en un proceso de extirpación de idolatrías, apoyado por emisarios nativos de Huarochirí. En un esfuerzo de la segunda mitad del siglo XX, Arguedas e Izquierdo Ríos recogen mitos, leyendas y cuentos de los posesores de la cultura andina. Al respecto- entre tantos casos- se tiene:
Origen de los primeros hombres
La mayor sanción que les infligió fue una lluvia torrencial, Unu Pachacuti, el agua que trastorna la tierra. Todo mojado, quedaron solo como huellas humanas bultos de piedra cerca del Cusco, en Pucara. Cada población relató la salvación de sus habitantes a su manera. En Tumipampa sobrevivieron dos cañaris, aupados a un cerro. Quedaron tres hombres, escogidos por el Hacedor, para servirle y auxiliaran a crear varias nuevas gentes.
Un hombre, de tez blanca y tamaña estatura, de ojos grandes, que hace cuatro milenios emergió de la nada y enseñó a los habitantes de las tierras andinas los valores éticos: de la solidaridad, la reciprocidad, el desprendimiento, respeto a la naturaleza. Y, a cultivar la tierra, cuidando el agua y sus potencialidades.Alguna versión refiere que apareció de las aguas del lago Titicaca,compartido por Perú y Bolivia en la fecha, entre espumas y vientos agitados.
Dios Kon crea el desierto
(También llamado FELINO VOLADOR... DIOS DE LOS COLLI... Colli: palabra de origen yunga que significa hombre revelde "guerrero" y simboliza a la cultura del señorío o curacazgo de los Colli. Llaqta: palabra de origen quechua que significa pueblo Colli + Llaqta = pueblo de los collis)
No calzaba en su cuerpo etéreo el sistema óseo, pero si se desplazaba con prodigiosa rapidez. En eras muy remotas, se hizo presente, aplanando los montículos, cortando los valles sólo con la potencia de sus palabras. Llenó la tierra de pobladores humanos y les llenó de frutos sabrosos. Sin embargo, por alguna desobediencia o pendencia que le hicieron , castigó a los hombres retirando la lluvia, trastocando los fecundos terrenos en estériles desiertos. De esa fecha, ya no hubo lluvias en la costa, dejó apenas pocos ríos, cuyas aguas retribuían el tesón humano de sobrevivir.
Naylamp llega por el mar
En las fiestas que le dedicaban, tañían caracoles-a modo de trompetas- que derramaban polvos de esas conchas de mar , en calidad de sustancia sagrada.Un día menos pensado, Naylamp desapareció, abriendo sus alas remontó hacia lejanías insondables. Hasta ahora esperan su retorno.
Muchos yacimientos arqueológicos se hallan en la costa. Son las mansiones de unos aborígenes que construyeron sus poblaciones, edificaron sus mansiones. Y en una época difícil de precisar, se produjeron lluvias torrenciales que inundaron las poblaciones. Sus habitantes huyeron a la partes altas y algunos pudieron sobrevivir.
Gigantes en el llano costero
Al retornar se encontraron con unos gigantes y se armó una guerra desigual, los aborígenes se escondieron en cuevas y así vivieron muchísimos años. Por fin, apareció por los aires, un joven que con rayos hería mortalmente a los gigantes, los lanzaba desde su nave aeroespacial. Luego de la derrota de los gigantes , retornaron los antiguos pobladores a ocupar sus tierras de Chincha que usurparon aquellos colosos.
El tiempo era grito de combate. Destrucción, lucha y exterminio eran la ley inexorable. Rugían en la batalla: piedras, alimañas, cerros. Crujían los huesos quebrados, las montañas derribadas. La vida era el lado infinitesimal de la muerte , una hebra de agonía. La palabra, un grito: ¡Guerra! la esperanza, mueca de un milagro.
Pariaqaqa
Era el combate de Pariaqaqa por dar libertad a los seres humanos y la tosudez de Wallallu por mantener la esclavitud, el aherrojamiento. Dos contrincantes, dos ideas antagónicas; el surtidor de sangre, el ser humano. Pariaqaqa era la suma de cinco cuerpos y cinco dimensiones. Con su decena de ojos, todo lo captaba y penetraba y resolvía las ecuaciones de la sombra y lo desconocido.
Cuando cinco soles rasgaban las cenefas de la noche, vino Pariaqaqa al mundo, emergió de cinco huevos en la cima del collado Kuntur Qotu. Se erigía con cinco vidas diversas y selladas por cinco muertes unívocas. Sin origen, intemporal, en carros de la eternidad. Como tal en una cruel lucha, mató cinco veces a Wallalu y cinco veces le devolvió la vida.
En su ayuda, acudió Illapa. Reinó la tempestad en los Andes. Pariaqaqa convirtió en piedra a Manañanka, esposa de Wallallu. En su última imagen metamórfica, reconstruyó el mundo, sanó a los enfermos. Pobló la humanidad, usando de vectores multiplicadores a sus cinco hijos. Inmerso en la dimensión del tiempo, desapareció por cinco caminos distintos . Se fue al encuentro de sus cinco muertes.
Los Waris y los Andes
En el inicio de los tiempos, en el reino de los Waris, sólo fue humareda y vendaval. calmando su dinamismos estos elementos originaron la Tierra. Allí iniciaron su vida los Jatun Waris, dioses colosales de la dinámica natural. Cierto día soplaron fuerte levantando las cadenas de los "Amarus"- ( de los Andes). Huyeron entrando como humo por los cráteres de los volcanes, por las hendiduras de los cerros, tomando cuerpos rojos como el fuego y colmillos de pumas, llegando a vivir en las tierras de Huaylas.
Tiempo después, se produjo desavenencia en el Urin patsa y el Janan patsa, a causa de los titánicos waris que vivían en el valle de Sahtan (Santa). Tras lluvias torrenciales, que inundaron las tierras, los Waris emigraron a Chawpin (Ckavin).
Click aquí para saber más sobre la CULTURA WARI
Otros mitos:
El evangelio de la piedras
Los titanes del Tiahuanaco
Pachacamac hacedor de sismos
La rivalidad de Kon y Pachacámac
Origen de las plantas
Achkay
Fuentes:
Arguedas, José Mª y Izquierdo Ríos, Francisco: Mitos y leyendas del Perú(s/f) ediciones la Dirección Artística y y extensión cultural del Ministerio de Educación del Perú- Lima.
Guaman Poma Ayala Nueva coronica y buen buen gobierno(1615) [1987]. Ediciones Biblioteca Ayacucho. Caracas.
Dioses y hombres de Huarochirí-(2007) narración recogida por Francisco de Ávila ( Traduccion de José Mª Arguedas)- Edición de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya Jesuitas- Lima. ISBN 978-9972-9995-5-0.
Espino Relucé, Gonzalo( compilador): Tradición Oral, cultura peruanas- una invitación al debate-82003) Fondo editorial de la Universidad Nacional Mayor de san Marcos. Lima ISBN 9972-46-239-0